top of page

¿Qué pasa con las cosas (y el ser) que dejamos atrás?

En mi caso, mis padres guardaron mi pasado en su sótano. Los refugiados no pueden darse ese lujo.

English version here.

Belky Hernández realiza una actividad segura durante la pandemia del Covid-19 con niños refugiados venezolanos, que ahora viven en Bucaramanga, Colombia.


Mis padres están aquí de visita; están completamente vacunados. (!) Trajeron con ellos (como lo han estado haciendo en las últimas dos visitas) algunas de mis cosas que han estado esperando pacientemente en su casa mientras vivía en Costa Rica. Son de cuando en 2008 dejé todo y me fui con solo una mochila de excursionista y un salveque, cuando mi vida cambió drásticamente y me mudé a un nuevo país.


Hoy tengo cajas y bolsas al pie de las gradas, cada una una especie de potencial bomba de tiempo emocional. Abrí uno para encontrar animales de peluche viejos que probablemente simplemente botaré. Pero luego abrí otro y encontré una colección de cartas de mis queridos amigos de la Misión Hispana Gloria Dei donde trabajaba antes de mudarme, que creo que formaron un paquete que me enviaron durante el verano antes de irme. Uno dijo: "¡Te extrañamos!" Otro dijo, "la última noche antes de que te fueras te veías muy triste". Abrí mis ojos. Y rápidamente la devolví a la caja y la cerré bien cerrada.

¿Cuántos carros llenos serán necesarios para unir mi yo pasado con el presente? Muchas de estas cosas se desecharán. Algunos serán cuidadosamente conservados, incorporados y transformados.


Mientras pensaba en el tema de esta publicación, las personas que abandonan su ciudad natal o su país en contra de su voluntad (refugiados), estaba pensando en cuando dejé mi país y en lo que sentía. El hecho de que mis padres trajeran muchas de mis cosas de antes de esa mudanza resultó ser una extraña coincidencia esta semana.


Dejé mi país por elección. Una elección muy feliz en general, a pesar de la tristeza que definitivamente sentí cuando dejé la comunidad que me había hecho parte de ella durante 5 años: Gloria Dei. Pero había estudiado español y servicio internacional en la universidad, necesitaba una pasantía y tuve la oportunidad de pasar un año como voluntaria en Costa Rica, así que dejé mis útiles de cocina estilo dormitorio y cajas de carpetas de tres anillos en la casa de mis padres, y no fue tan difícil. Incluso hice una aventura, agregando intencionalmente más peligro al viaje de lo necesario, volando a la Ciudad de México y luego tomando autobuses y explorando "turísticamente" por Centroamérica para llegar a Costa Rica en la fecha de inicio de mi pasantía.

Aquí hay un otro elemento interesante que podemos explorar más adelante: los que se quedan atrás. En mi viaje a Costa Rica, paré en la ciudad de Guatemala y me quedé con la familia de refugiados guatemaltecos que conozco en Indiana. Este es el negocio familiar: una tienda de jugos de frutas.


He estado pensando en cómo he estado viviendo como un migrante durante los últimos 13 años. Me mudé a Costa Rica desde los EE. UU., Dejé todo, y en 2017 volvimos a dejarlo todo para volver. Puede ser emocionante, pero este estilo de vida también es bastante inestable: puede ser difícil encontrar un trabajo, un apartamento / casa, un automóvil, amigos y una imagen de lo que depara el futuro.


Les cuento todo esto porque hay un GRAN grupo de personas en el mundo que se van de casa y pasan por cosas similares: incapacidad para encontrar trabajo, choque cultural, separación de la familia, nostalgia, dejar atrás la mayoría de las posesiones materiales, etc. y no tienen la ventaja de conocer ni un alma en su ciudad o país de destino final. Es posible que estén huyendo de la violencia y estén soportando muchos traumas, es posible que no tengan dinero a su nombre y, ciertamente, nadie los espera en el otro lado con una visa y un trabajo. Son refugiados, tanto internamente (dentro de su propio país) como desplazados externos (internacionalmente). Refugiados económicos, refugiados políticos, que huyen de la violencia o la inestabilidad.


Mientras pensaba en los refugiados y en mi propia experiencia con la migración, volví y encontré el blog que escribí cuando me mudé a Costa Rica para mantener a la gente informada sobre mi viaje. En una de las primeras entradas escribí sobre cómo yo era y no era una inmigrante en Costa Rica (era turista hasta que me convertí en "inmigrante", cuando conseguí un trabajo y me convertí en residente oficial después de mi primer año ). Aquí, de septiembre de 2008:


“Aquí estoy en San José, comenzando a desarrollar un poco mi vida. No me había dado cuenta de cuánta energía emocional se necesita para arrancar de raíz y comenzar de nuevo. No sólo ya no tengo coche ni teléfono, sino que no tengo horario ni cocina (¡¡¡eso es muy difícil para mí !!!) ni ningún conocimiento real todavía de cómo pasaré la mayor parte de mis días. Y no sé si mi dinero va a durar o si tendré que buscar algún tipo de trabajo, como enseñar inglés en alguna parte. Sin embargo, prefiero tener tiempo que dinero, así que intentaré vivir con mucha frugalidad. Costa Rica es en realidad tan cara como los EE. UU. En la mayoría de las cosas, menos cara en otras y más cara en otras (como, $ 20 por el secador de pelo más barato en Walmart ??? $ 50 por el promedio ???? !!! !).


“Mientras vivo con inmigrantes y ellos parecen estar mucho más cómodos que yo en este momento, con una comunidad y una rutina establecidas, y un lugar, por humilde que sea, para guardar su ropa y su cepillo de dientes, me doy cuenta de que deben haber experimentado mucho de lo que estoy experimentando ahora. Me siento aislada de mi familia y amigos en mi país, pero tengo curiosidad por saber qué me traerá mi nueva vida. Pensamientos fugaces de arrepentimiento por haberme ido, pero un impulso para aguantar y ver qué pasa. Confusión sobre las rutas de autobús y nuevas formas de usar el español, pero entusiasmo por conquistar esas nuevas formas ... ”- 15 de septiembre de 2008


Aquí hay otro de ese mismo mes:


“Técnicamente soy turista. Eso dice en mi visa, en mi pasaporte. Saldré obedientemente del país cada 90 días, no me pagarán en el país, etc., etc. Y no estoy aquí por necesidad económica, ni huyo de la guerra, ni sufro de trastorno de estrés postraumático (TEPT) como muchos de mis amigos, aquí.


“Como M— y su familia, con quienes recientemente cené. No pude encontrar su casa, al principio, así que pregunté por el área donde está la iglesia. Nadie parecía saber quién era ella. Finalmente asomé la cabeza en una casa y dije: ¨Buenas! ¨ el saludo típico ... ¨¿Saben Uds dónde vive M—? ¨


"Oh, sí", dijeron, "aquí mismo". Me llevaron adentro a través de su habitación oscura, adentro de un edificio, piso de tierra, y a través de una pequeña puerta de madera. ¡Aquí está M—! Y su hijo, L-, de 3 años. Tienen un dormitorio diminuto, una cama para los tres (el padre de L- estaba en el trabajo cuando llegué), y un pequeño espacio de cocina, con una estufa eléctrica sobre la mesa, ropa colgando de unas cuerdas, ocupando todo el espacio en la habitación. Había una sola silla que me ofrecieron. Mis rodillas obstruyeron el camino de la puerta al dormitorio. La otra habitación en el área es utilizada por 2 mujeres jóvenes, que vinieron mientras yo estaba comiendo y comenzaron a reír y hablar en voz alta. Todos en la estructura usan un solo baño, cuya puerta es un trozo de hojalata. No hay asiento en el inodoro, no hay luz, realmente.


[Más tarde supe que se trataba de una cuartería típica, un lugar donde una familia entera puede alquilar una habitación en un edificio bastante feo de muchos "apartamentos" de una habitación, a menudo con un baño compartido.]


“Me recibieron amablemente y con comida deliciosa, y L- me mantuvo muy entretenida con sus risitas y chillidos, y sus historias. La familia ha vivido allí durante unos 10 meses; son de Nicaragua. Pensaba: "Vaya, deben tener una muy buena razón para estar aquí. Estoy segura de que su casa en Estelí era mucho mejor que esta". De hecho, tienen una buena razón. Esperan que L- pueda operarse aquí, o que puedan ganar suficiente dinero para que la cirugía vuelva a Nicaragua. Tiene los ojos cruzados y esperan arreglar eso. M— tiene miedo de dejarlo solo, porque cree que esto de los ojos le pasó a L- por la persona con la que lo dejaba cuando era un bebé en Nicaragua (¿mal de ojo? ¿Algo más?). Entonces M— tiene pocos amigos y no sale mucho.


“Aún no estoy segura de cómo se desarrollará mi trabajo este año, pero estoy agradecida de ser recibida por las familias de la iglesia y de conocerlas mejor. Ahora mismo me voy a otra cita para almorzar en el mismo barrio, pero con una familia que tiene una casa muy linda, pisos de baldosas y varias habitaciones. Una diversidad bastante interesante en una pequeña comunidad ". - 22 de septiembre de 2008

Mi amigo L-, uno de los niños más dulces que he conocido, celebrando el Domingo de Ramos en Costa Rica.


Muchos nicaragüenses han inmigrado o llegado como refugiados a Costa Rica, particularmente desde el terremoto de 1972, la guerra civil de los años setenta y ochenta, el huracán Mitch en 1998 y, más recientemente, debido a disturbios políticos en el país. Hoy, la mayor crisis de desplazamiento externo en América Latina, es la cantidad de refugiados y migrantes que salen de Venezuela: 5 millones de personas se han ido en los últimos años. El grupo más grande de ellos, 1,8 millones de personas, se ha ido a Colombia, el país del oeste. Mi amiga Belky Hernandez, ella misma una inmigrante a Colombia de Nicaragua / Costa Rica, ha estado trabajando con niños migrantes venezolanos desde 2018 en un programa que ella fundó, llamado Club Infantil.


Belky vive en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, la ciudad más grande que se encuentra cerca de Venezuela, la ciudad por la que pasarán muchos migrantes que salen de Venezuela por Colombia, sin importar su destino final. Su trabajo con la Iglesia Luterana y en círculos ecuménicos en Colombia, como con la Iglesia Metodista, le ha permitido estar conectada con la comunidad local y con oportunidades de participar en capacitaciones en muchos países de América Latina para trabajar con niños.

Muchos refugiados venezolanos pasas por Bucaramanga, Santander, Colombia.


Conozco a Belky por nuestro trabajo conjunto en la Iglesia Luterana Centroamericana en Costa Rica. Llegó a Costa Rica después de trabajar algunos años con niños en la Isla de Ometepe en Nicaragua, uno de mis lugares favoritos en el mundo. Es educadora y consejera capacitada y especialista en poblaciones vulnerables. Tuve el gran privilegio de asistir y fotografiar su hermosa boda en Rivas, Nicaragua. Entonces sé que toma en serio su trabajo y se dedica a los niños y su bienestar. Esto es algo de lo que me contó sobre su trabajo con los niños refugiados venezolanos:


“Cuando estaba terminando mi programa de certificación en Infancia y Vulnerabilidad, presenté una propuesta de proyecto con una contraparte metodista, para iniciar un programa para niños refugiados venezolanos. La idea era brindarles un espacio cuando llegaran a Colombia, un lugar acogedor, donde pudieran expresar su experiencia de este gran cambio en sus vidas y donde pudieran obtener herramientas prácticas para interpretar su experiencia. Ir de un país a otro es difícil, y han dejado atrás las cosas que aman, su escuela, sus actividades, sus abuelos, etc.


“Muchos de los niños llegaron a Colombia a pie con sus padres. Es un gran trauma para ellos. Entonces nuestro proyecto fue conectarnos con ellos a través de juegos, arte, música, artes y manualidades. Y queríamos trabajar tanto con niños migrantes venezolanos como con colombianos, porque hay mucha xenofobia en Colombia hacia los venezolanos."

Unas actividades lúdicas en el Club Infantil, en los tiempos pre-pandemia.


Todo esto me suena familiar, por mi experiencia de pasar tiempo con niños inmigrantes y sus familias en Valparaíso, Indiana, y en San José, Costa Rica. Y de mi propia experiencia viviendo en un nuevo país, lo que me da (¡y a ti, si te has mudado, a cualquier parte!) un poco de empatía por las personas que han dejado atrás a la familia, los amigos y la rutina. Fui a Costa Rica por elección, pero eso no significa que no sintiera nostalgia. Aquí hay algunos extractos de mi blog del 21 de octubre de 2008:


“… Le había expresado [a una colega] que sentía un poco de nostalgia, algo que, históricamente, no me había sucedido en mis viajes bastante frecuentes al extranjero. Esta vez, sin embargo, hay más nostalgia. Más añoranza por la vida que había empezado a desarrollar en Valpo, arrepentimiento por haber dejado el trabajo en el que me había invertido tan completamente, pero también echando de menos amigos y rutinas. Si bien no me siento muy ajena a la cultura latina (el idioma, la comida, el estilo relajado - "hay más tiempo que la vida"- son todas las cosas que amo y encuentro que me resultan muy naturales en estos días), supongo mi nostalgia todavía puede considerarse una especie de choque cultural.


“Varias personas [de la iglesia] han expresado su simpatía por mi nostalgia, algo con lo que pueden identificarse como inmigrantes. Una mujer me contó que cuando llegó por primera vez de la costa atlántica de Nicaragua, lloró mucho. Otra explicó las diversas palabras que son diferentes en Nicaragua que en Costa Rica, y cómo, en su primer trabajo como empleada doméstica, no entendía lo que la señora de la casa le decía que hiciera (“Tráeme el bote”, dijo. "Bote" en Costa Rica es un balde, o bin, como se les llama en México. Pero los nicaragüenses escuchan bote y empiezan a buscar una lancha. Sí, una lancha.). Entonces, parece que estoy en buena compañía, y me siento especialmente orgullosa de estar asociada con esta comunidad cada domingo en la iglesia cuando las personas expresan opiniones reflexivas sobre Dios y la comunidad, o cuando cuentan cómo se defendieron a sí mismos y a sus compañeros inmigrantes nicaragüenses antes los ticos en el autobús que se dirigen a ellos para quejarse de "los nicas" (esto en realidad sucede con bastante frecuencia - una amiga me contó cómo la mujer costarricense que se había quejado con ella, al descubrir que estaba hablando con una "nica", dijo : "Oh, pero eres tan linda. No me di cuenta de que eras nicaragüense"). "


Estas son las razones por las que apoyo de todo corazón cualquier programa que trabaje con niños inmigrantes y refugiados: la interrupción que se da cuando dejan todo atrás y comienzan de nuevo con pocos o cero recursos, la xenofobia que los inmigrantes a menudo encuentran en sus nuevos hogares y la confusión y las dificultades adicionales esto debe causar a los niños.


Belky y su colega consiguieron fondos para llevar a cabo el proyecto del Club Infantil y llevan 3 años trabajando con niños los fines de semana. Son hasta 100 niños - 2 grupos el sábado y 2 grupos el domingo, separados por edad. Los niños trabajan en temas como participación ciudadana, derechos humanos, tutoría escolar e intervención en crisis. El programa también brinda acompañamiento psico-social a las familias de los niños. Aunque el programa fue iniciado por personas relacionadas con iglesias, el programa no requiere que ningún participante asista a la iglesia; es simplemente un ministerio de amor y cuidado para los migrantes y refugiados, y se enfoca en las necesidades humanas: físicas, emocionales, académicas.


La pandemia realmente cambió todo. Belky es una persona muy decidida y pudo encontrar formas de continuar su trabajo con los niños a través de medios virtuales. Ella proporcionó lecciones en video, música, ideas para manualidades, espectáculos de marionetas, etc., y traía alimentos a las familias una vez al mes. Belky me dijo que sentía que era esencial brindar atención a través de este programa durante la pandemia para tratar de minimizar la ansiedad y el estrés que estaban sintiendo los niños, especialmente dadas las condiciones para una mayor violencia en el hogar y una falta aún más extrema de recursos que enfrentan las personas vulnerables. .


Belky dice que el trabajo con los niños es muy gratificante. Puede ver a los niños ganar confianza a medida que participan en el programa, identificando sus propios gustos y disgustos, sonriendo y haciendo planes para el futuro. Algunos de ellos permanecen en el programa por un tiempo, y otros están de paso mientras sus padres usan la primera parada en Bucaramanga para recolectar recursos antes de continuar hacia otras partes de Colombia o América Latina.


El programa cuesta $724 por mes para trabajar con 100 niños. Esto incluye manualidades para los niños, refrigerios y una reunión mensual con los padres, incluido el alquiler del espacio que necesita el programa y una remuneración simbólica para la coordinadora.


Si estás interesado en apoyar a Belky y al Club Infantil en Bucaramanga, Colombia, puedes contactar a Belky directamente en belkydalila.hernandez@gmail.com y hacer una donación vía Paypal al proyecto. Ella puede darle la información cuando le escriba.

Belky es orgullosamente nicaragüense, y una persona muy linda por dentro y por fuera.


Gracias por leer mi blog. Agradezco su interés en mis temas y experiencias. Después de esta publicación, me tomaré un descanso por un par de semanas para trabajar en un proyecto con algunos amigos. ¡Prometo que verás los resultados muy pronto! También quiero actualizar un poco el sitio web y documentar la emocionante transición de nuestra familia a la primavera en mis páginas de Facebook (Kat Peters) e Instagram (katsodak). ¡Puedes seguirme allí!

38 views0 comments

Comments


bottom of page